¿Cómo influyen las políticas de contención de epidemias en su propagación? Un estudio novedoso publicado en Scientific Reports analiza las políticas de contención de epidemias en función del nivel crítico de movilidad, el nivel de movilidad de la población en el que pueden desencadenarse grandes brotes, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo el comportamiento humano y político influye en la propagación de enfermedades infecciosas. La investigación, liderada por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB), arroja luz sobre esta compleja relación, con implicaciones para diseñar estrategias de contención más efectivas.
El estudio fue realizado por un equipo de investigadores del IFISC en colaboración con Kido Dynamics SA, el Instituto de Matemática Aplicada Mauro Picone (IAC) y el Centro Studi e Ricerche Enrico Fermi (CREF). Juntos, desarrollaron un modelo basado en agentes para simular la interacción entre la movilidad y los contactos sociales. "Descubrimos cómo las políticas de contención de epidemias, como los sistemas de semáforos de COVID-19, moldean una epidemia a través de la interacción con el nivel crítico de movilidad", explica Jesús Moreno, autor principal del estudio. "Este hallazgo tiene implicaciones significativas para el diseño de estrategias de contención de epidemias".
Los investigadores modelaron sus agentes a partir de datos de movilidad anónimos de teléfonos móviles de 13 millones de usuarios en España durante 42 semanas, desde enero de 2020 hasta octubre de 2024. "El uso de un conjunto de datos tan amplio y real nos permitió basar nuestro modelo teórico en patrones de comportamiento humano observados durante las fases clave de la pandemia de COVID-19", añade Ramasco, investigador senior del IFISC.
El estudio examinó dos tipos principales de intervenciones no farmacéuticas: políticas de semáforos e intervenciones inspiradas en la movilidad crítica. Las intervenciones de semáforos crearon un patrón oscilante en la progresión de la epidemia, con periodos alternos de mayor y menor transmisión. Esta estrategia, si se realiza con suficiente rapidez, ayudó a aplanar la curva y evitar picos inmanejables de casos, mientras que si se realiza con vacilación puede agravar la situación. Por otro lado, las restricciones basadas en la movilidad crítica demostraron ser particularmente efectivas. Al limitar el movimiento cuando la movilidad superaba el umbral crítico identificado en el estudio, los investigadores demostraron que era posible reducir significativamente las tasas de transmisión y mantener el control de la epidemia sin recurrir a aperturas y cierres erráticos. "Ambas intervenciones, cuando se aplican estratégicamente, mostraron potencial para guiar la epidemia hacia un estado más manejable, pero solo aquellas que consideran el nivel crítico de movilidad logran equilibrar las preocupaciones de salud pública y las consideraciones socioeconómicas", dice Moreno.
Los investigadores enfatizan que su modelo, aunque simple, captura la esencia de la relación entre la movilidad y los contactos sociales. "Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar el aspecto crítico de la movilidad en las estrategias de contención de epidemias", explica Ramasco. "Esto podría ayudar a los responsables políticos a tomar decisiones más informadas para minimizar la presión sobre el sistema de salud mientras equilibran factores económicos y sociales".
Esta investigación proporciona una nueva perspectiva sobre el papel de la movilidad en la dinámica de las epidemias y sienta las bases para futuros estudios que exploren los factores que impulsan estos patrones. Al avanzar en la comprensión de la propagación de epidemias, el estudio ofrece valiosas ideas para los responsables políticos y los profesionales de la salud pública que se esfuerzan por proteger a los ciudadanos de las enfermedades infecciosas. "Integrar datos de movilidad en las políticas de salud pública podría ser un cambio de juego para prevenir brotes catastróficos", concluye Moreno.
Moreno López, J.A., Mateo, D., Hernando, A. et al. Critical mobility in policy making for epidemic containment. Sci Rep 15, 3055 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-86759-5